Elementos de composición: Proporción Áurea

Sintaxis

La proporción áurea nos permite establecer un recorrido visual a través de los diferentes elementos de interés que componen la fotografía. De esta manera podemos generar mayor atracción para el espectador, sin perder equilibrio alguno. A la siguiente fotografía de Alexia Sinclair, le aplique esta proporción de acuerdo a cada uno de los detalles que potencia la imagen.

THE-CABINETS-OF-CURIOSITY

aureos alexia sinclair

Photograph by Alexia Sinclair

Enlace de interes para mayor información: http://www.dzoom.org.es/descubre-que-es-la-proporcion-aurea-y-como-puede-ayudarte-en-la-composicion-de-tus-fotos/

Elementos de relación: ubicando el 1+1=3

Los objetos independientemente de su función y composición siempre estarán ubicados en un contexto. Es ese fondo que los rodea, lo que los caracteriza y también en cierta forma los conceptualiza. Para ilustrar un poco más esta idea partiré del resultado que obtuve en mi último post de Morfología. Pero antes, démosle cabida al área de:

Sintaxis

La sintaxis engloba el ¿Cómo lo digo?. Se basa en la organización y modo de relacionarse de TODOS los elementos que compondrán nuestra imagen teniendo un propósito previo.

Los Elementos de relación juegan un papel fundamental para comprender esta parte y se combinan directamente con el peso visual. Expliquemos un poco de que se trata cada uno:

1) La posición en el espacio:  existen ciertos patrones comunes pero no infalibles de ubicación que generalmente se apoyan en los ejes de referencia. Esto resulta vital para la posición del objeto con relación al fondo. Algunos de éstos patrones son: los objetos que se ubican del lado derecho tienen más peso en la cultura occidental. Caso contrario en el eje oriental, en donde el lado izquierdo tendrá mayor peso visual. Además, arriba pesa más que abajo. En tercer lugar, los objetos desenfocados tienen menor peso visual, al estar en el fondo y no ser parte del primer plano de la toma. Y por último cuando la imagen se ubica en el centro, se piensa que genera un equilibrio total.

2) La gravedad: en este caso se trata de una gravedad psicológica, más no visual. Dependiendo de las necesidades de cada individuo, las imágenes tienen una gravedad y un peso específico. Además para esta gravedad es importante tener en cuenta que las formas son atraídas por otras formas.

3) El tamaño: de igual manera que la posición, existen algunos tips sugestivos que no rigen como reglas preestablecidas. El primero es que a mayor tamaño, se obtiene un mayor peso visual y viceversa, a menor tamaño del objeto = menor peso visual. En el caso de menor tamaño, generalmente lo que sea hace para incrementar el peso visual es complementar con otros elementos.

4) Dirección: aquí hablamos de la manera en que fluye el objeto dentro del espacio en donde se posiciona. Hacia donde se dirige dentro del recorrido visual.

Tomando en cuenta estos elementos de relación y volviéndo de nuevo al 1+1=3, a continuación verán el resultado que obtuve de disponer las formas creadas según los criterios anteriores y aplicado a tres formatos diferentes (cuadrado, horizontal y vertical).

20x20 20x20invertido

20x12 20x12invertido

12x20 12x20invertida

Uno más uno igual a tres

Morfología

Aquí les presento un tercer elemento de percepción relacionado con la forma que me pareció bastante interesante: Uno más uno igual a tres. Éste se contempla conceptualmente como una imagen versus otra imagen que a su vez genera un sentido totalmente distinto en una imagen terciaria.

El ejercicio fue realizado utilizando imágenes propias de diferentes objetos (6) e imágenes de personas obtenidas de la web, en donde al convertirlas en siluetas gracias a Photoshop, se potenció su significado superponiéndolas e interceptándolas en fondos neutros. De esta manera el espectador se sumerge en un proceso de reconocimiento de formas a través de las siluetas buscando ese nuevo significado.

uno mas uno igual a tres

Otros referentes:

-El concepto cinematográfico de Led Kuleshov.

RATIO y RADIO en Iluminación Fotográfica

Calculando la intensidad de luz a través del Ratio

El ratio determina la diferencia de diafragmas que existe entre luces y sombras. Se trata de establecer una comparativa con dos luces de cómo la mitad del rostro recibe más o menos luz, sobreexponiéndose o subexponiéndose, cuando modificamos la intensidad de la luz. Teniendo en cuenta que las medidas de exposición de todas las tomas son las iguales (misma velocidad, mismo diafragma e ISO).

La finalidad de este ejercicio es saber hasta qué punto la cámara registrará información del lado sobreexpuesto o subexpuesto según sea el caso. Veamos el primer ejemplo: se disminuye la intensidad de la luz de relleno paulatinamente. Las ocho fotografías fueron realizadas en ISO 100, con diafragma f/32 y velocidad 1/200.

RATIO2

1:1      ambas luces tienen la misma intensidad.

1:2      la luz de relleno (lado derecho) posee la mitad de intensidad de luz comparado con la luz principal.

1:4     nuevamente se disminuye la mitad de intensidad de luz y lo mismo sucede con las siguientes tomas sucesivamente  1:8   1:16   1:32   1:64    1:128

Para el segundo ejercicio, se hace lo contrario. Es decir, se aumenta la intensidad de la luz principal también paulatinamente. Las cuatro fotografías fueron realizadas en ISO 100, con diafragma f/5.6 y velocidad 1/250.

RATIO11:1      ambas luces tienen la misma intensidad.

2:1      la luz principal (lado derecho) posee el doble de intensidad que la luz de relleno.

4:1      de nuevo se aumenta el doble de intensidad y lo mismo sucede con 8:1.

Calculando la intensidad de luz a través del Radio

En cuanto a niveles prácticos, el radio se asemeja al ratio porque también maneja la intensidad de la luz. Pero en este caso es la relación de la luz entre el fondo y la figura. De igual manera las fotografías mantienen iguales valores de exposición.

Las siguientes fotografías fueron realizadas en estudio con los siguientes valores: ISO 100, diafragma f/16 y velocidad 1/250. Una de las luces de flash se encontraba dirigida al fondo (detrás de la modelo) y la otra se encontraba iluminando el lado derecho de la modelo. La luz de la modelo se mantuvo en igual intensidad en todas las fotografías, fue la luz del fondo la que disminuyó su potencia consecutivamente.

radio

Modificadores de Luz

Con modificadores de luz me refiero a los accesorios frontales que le colocamos a nuestras luces de estudio para suavizar, contrastar, mimetizar o enfatizar una determinada iluminación. Estos modificadores son extremadamente útiles y se adaptan a todos los gustos.

 Accesorios frontales

  • Sombrilla Traslúcida o de reflexión difusa: tenemos dos maneras de utilizarla:
  1. Direccionando de frente la sombrilla a nuestro elemento a fotografiar: este elemento suaviza notablemente. Se le considera una luz de ángulo angosto.
  2. Invirtiendo la sombrilla, con la lámpara hacia abajo generando una luz transmitida: el resultado es una luz aún más suave con un ángulo ancho.
  • au00051Sombrilla Plateada o de reflexión especular difusa: direccionándola de frente al sujeto genera unos brillos planos. Es una luz más intensa que produce un contraste más amplio entre las altas luces y las sombras a pesar de que no es tan drástica como la luz directa.

3087-MLM3805000447_022013-O

Aquí tienen los resultados:sombrillas

  • Beauty Dish: este elemento es muy famoso para la fotografía de Belleza/Glamour porque produce aplanamientos faciales super útiles para el maquillaje. Existen cuatro tipos de difusores (círculo pequeño) para el beauty dish:
  1. Difusor Blanco: muy particular el resultado de suavidad en la piel.
  2. Difusor Traslucido: genera sombras y es muy estable.
  3. Difusor Plateado: aplana y no genera casi contraste.
  4. Difusor Dorado: principalmente modifica la temperatura (color) pero también aplana.

BEAUTY DISH_4Resultados obtenidos en el estudio:

beautydish

  • Cajas de Luz: son los elementos más comunes dentro de la fotografía en estudio. Los hay:
  1. Con difusor: produciendo una luz muy dramática y contrastante.
  2. Sin difusor: como luz reflectora especular es muy similar a la luz directa.

Westcott_36x48_Softbox.png.400x275_q85Nuevamente los resultados fotografiados por mí:

caja de luz

  • Snoot: nos permite direccionar la luz de manera específica para iluminar solo un área en particular. Es común utilizarlo con un grid (también conocido colmena por su forma de panal de abejas). Al utilizar éste grid se disminuye considerablemente la amplitud e intensidad de la luz.

33.120.00Konus_015b34d67ef53d73f8d4531ede31d4d27f

y para no perder la costumbre aquí las últimas fotografías para comparaciones:

snoot

Espero haya sido útil la información.

Valentina Carrera.

La Percepción: Fluctuación de espacio y la Gestalt

Morfología

Les presento otro de los elementos que nos ayuda a contemplar ese otro punto de vista que tiene la fotografía:

La Percepción

¿Qué es? Como concepto digamos que es una pseudo ciencia… Es la manera en que vemos las cosas y la reacción que obtenemos a partir de elementos complejos (juegos visuales y engaños a traves de formas inusuales) o de elementos tan simples como una imagen fija.

Además en el mismo orden de ideas tenemos dos características importantes para la percepción y la composición. La primera: La fluctuación de espacio: ese entrar y salir de la imagen dependiendo de la condición de luces y sombras o de técnicas pictóricas que ésta presenta.

La segunda: La Gestalt, como la consolidación de una serie de practicas médicas y psicológicas que buscaban la perfección del hombre, haciéndolo un “super hombre”. Esta surge en Alemania en la primera década del siglo XX en época de guerra y se rige bajo los siguientes principios:

  • De cierre: nuestra mente añade los elementos faltantes para completar la figura. El cerebro tiende de manera innata a completar la imagen.
  • De la semejanza: la mente agrupa elementos similares en una sola entidad. Esto puede depender de la forma, el tamaño, el color, la textura, la posición, etc.
  • De la proximidad: depende de la cercanía que tengan los elementos que componen la imagen manteniendo una relación entre ellos.
  • De la simetría: este tiene que ver con los pesos y el equilibrio, en donde varios detalles generan un solo elemento.
  • De ritmo o repetición: engloba elementos similares que comparten características propias y que dentro de la imagen se repiten generando un patrón.
  • De buena continuidad: representa los detalles que mantienen un patrón comun y que de manera inesperada por una anomalía cambia el patrón y se crea un punto de interes. Tiene relación con la oclusión, esconder un elemento dentro de la composición para generar un recorrido visual diferente.
  • De dirección común: agrupar elementos según miradas que generen un recorrido visual. Este recorrido puede salirse del encuadre y contemplar el espacio extra.
  • De simplicidad (La navaja de Okcham): menos es más.
  • De relación de fondo y forma (figura): importante para la fotografía. Aunque generalmente se ignora erróneamente por no poder nombrarlo pero aun así complementa la imagen de manera abstracta.

Ejemplos:

Principio de simplicidad y Principio de relación fondo y forma, no es necesario que hayan demasiados elementos que compongan la imagen. Utilicé un objeto muy cotidiano, me apropié de él y lo desplacé a otro espacio sin dejar a un lado la forma básica de toda nube. Ubicando la nube en el centro para atraer la atención del espectador y quizás también crear impacto. Es un sueño infantil, el recorrido imaginario que experimentamos hecho realidad.

IMG_8302

Photograph copyright Valentina Carrera

Principio de ritmo y Principio de dirección común, la textura genera una repetición armónica. Se convierte en ese mismo elemento que se duplica constantemente y a la vez conforma un todo. Un tejido intacto que además produce en el espectador un recorrido visual de izquierda a derecha, es la entrada y la salida producida por el desenfoque y contemplada por el espectador .

JaCas167

Photograph copyright Valentina Carrera

Principio de dirección común y Principio de relación fondo y forma, otra muestra del recorrido visual producido por la disposición de las manos. La mirada transcurre desde la izquierda y finaliza en la punta de los dedos, detallando a su paso toda la textura presente. Además estas manos se encuentran separadas del fondo, de manera abstracta se crea un equilibrio de composición.

Imagen  Vectorizacion_1 copy Photograph copyright Valentina Carrera

y recuerden…

No todo está dado.

 

Otro concepto que resalta relacionado al tema:

-Pregnancia: característica de que una forma forma sea reconocida de manera global.

Referentes claves:

*M. C. Escher: artista y además matemático, nacido en los Paises Bajos que experimenta con juegos visuales y engaños a traves de formas difíciles de realizar. Libros: “El espejo mágico”, “ El arte de lo imposible”.

*Rudolf Anheim*: “Ver es ya interpretar”

Reloj de Millerson

Se trata de un punto de partida clave para la iluminación y hace referencia a las distintas posiciones que se puede colocar la fuente de luz para iluminar un sujeto o tema. Aquí hablamos meramente de la dirección de la luz.

Estas iluminaciones básicas en un eje horizontal serían las siguientes:

  • Iluminación frontal: va entre las 5hrs y 7hrs y es también llamada Paramount, por ser muy utilizada en el cine.
  • Iluminación lateral: puede ser 3hrs si viene de la derecha, o 9hrs si viene de la izquierda).
  • Iluminación tres cuartos: va desde las 3hrs a las 6hrs si viene de nuestra derecha, y de las 7hrs a las 9hrs si viene de nuestra izquierda. A este tipo de iluminación también se le denomina Rembrandt, porque el pintor la usaba en sus obras, los cuales se caracterizan por un típico triángulo bajo el ojo en el lado del rostro que queda menos iluminado.
  • Iluminación de recorte (Kicker): va desde 1hr a 3hrs si va por la derecha, o de 9hrs a 11hrs, si va por la izquierda.
  • Iluminación de contra o trasera: entre las 11hrs y la 1hrs.

A continuación el ejercicio práctico que realicé para mayor entendimiento del tema.

MILLERSON

Valentina.

Ley del Cuadrado Inverso

He aquí un apéndice de nuestra biblia fotográfica, la ley del cuadrado inverso. Ésta funciona específicamente para la iluminación de estudio y se basa en que todo objeto que se encuentre al doble de la distancia de la fuente de luz, éste mismo objeto recibirá un cuarto de la iluminación.

Les pondré un ejemplo bien simple, si ponemos una lámpara de mesa apuntando la pared y la vamos alejando, siempre veremos que su haz de luz se irá expandiendo, es decir, la intensidad se verá considerablemente disminuida.

Volviendo a nuestro primer objeto, si lo movemos de una distancia de 1 metro a dos (duplicando), requeriremos de cuatro veces más luz para poder obtener la misma exposición. Y como no vamos a colocar lámparas adicionales, tenemos dos salidas más prácticas. La primera compensar esa “carencia” de luz abriendo dos pasos del diafragma, y la segunda aumentando la potencia de nuestras fuentes luminosas.

Siempre teniendo en cuenta que si vamos cerrando nuestros pasos de diafragmas, por ejemplo de f/4 a f/5.6, pasará la mitad de la luz. Por el contrario si abrimos diafragma (ir de f/16 a f/11) a través de nuestro objetivo pasará el doble de luz. En pocas palabras, por cada pasó completo de diafragma pasará la mitad (cerrando) o el doble (abriendo) de luz, con respecto a nuestro valor inicial.

Sé que esta difícil de entender, pero meditándolo un poco y haciendo la prueba con un exposímetro será más fácil de visualizar. Les dejo una fotografía que me hicieron en un recorrido fotográfico del 2012 que siempre me ha gustado.

IMG_0065

Ley de Reciprocidad

Uno diría que cada profesión tiene una biblia, un libro base, una fórmula que forja como guía indispensable. Si así fuera, yo considero que la ley de reciprocidad es la herramienta clave que todo fotógrafo con aspiraciones profesionales debe conocer y aprender a manejar como la palma de su mano.

Este ley de basa en lo siguiente: “La cantidad de luz que obtenemos al subir o bajar un paso de luz cambiando el diafragma es exactamente igual a la cantidad de luz que obtenemos subiendo o bajando un paso de luz cambiando el tiempo de exposición”.

Muy útil para hacer compensaciones y adecuar tomas específicas. Mi manera de entenderlo es algo así como si yo sumara 2+2=4, y buscara otra manera de llegar al mismo resultado, quizás con 3+1=4. Lo que hice fue modificar los valores que sumé pero obtuve el mismo resultado. Se trata de comprender como en la fotografía modificando la sensibilidad (ISO), diafragma o velocidad, puedo obtener el mismo resultado con la misma toma.

He aquí la escala de diafragmas, trasladarse de un diafragma completo a otro significa moverse un paso sea abriendo o cerrando. Si me traslado de f/4 hasta f/11 serían entonces tres pasos que cerré = menos luz; o de f/16 a f/8 abrí dos pasos = estoy dejando entrar más luz.

6329761084_f815963b7e_zEntonces imaginen lo siguiente: si tengo una escena con condiciones de luz precarias y deseo hacer una foto ¿no sería lo mismo abrir el diafragma 3 pasos que disminuir la velocidad 3 pasos? Todo para permitir que durante más tiempo de exposición pasé más luz a través del objetivo. Sé que es algo complejo de comprender, paciencia entonces.. Aquí tienen la escala de velocidades de obturación.

Exposure-Graphics-ShutterSp2Lo mismo sucede con la velocidad. Moverme de un valor de velocidad a otro sería un paso completo. De nuevo con los ejemplos: si voy de 1/500 a 1/250 es 1 paso = velocidad más lenta; si voy de 1/15 a 1/125 son 3 pasos de velocidad que aumenté.

La Ley de Reciprocidad establece una relación lineal con dichos pasos entre 2 variables (diafragma y velocidad, diafragma e ISO, velocidad e ISO). Supongamos que van a realizar una toma que les arroja los siguientes valores, v=1/125, f=5.6. Si quisieran una velocidad de obturación más rápida como 1/500 (por la necesidad de congelar un objeto en movimiento) pero no quieren perder la luz que obtuvieron con los valores anteriores, basta con conocer los pasos y la ley de reciprocidad para lograrlo sin problema.

Vuelvan a las escalas de arriba y observen, de velocidad 1/125 a 1/500 hay dos pasos. Es decir, están haciendo que la toma sea dos pasos más rápida en cuanto a velocidad, deben compensar con la apertura del diafragma. Si la obturación será más rápida, deben dejar pasar más luz a través del lente, es por ellos que abren el diafragma a f/2.8 (los mismos dos pasos) y de ésta manera obtendrán la misma toma pero con el congelado deseado.

Ésta ley aplica solo para pasos completos y te da el beneficio de generar congelados o modificar la profundidad de campo al gusto. Y si lo llevamos a una escala más profesional, te permitirá jugar con exposiciones múltiples de luz artificial.

Valentina